Introducción realizada por Araceli Gutiérrez Olivares
Escritora
Palabra que dormía
Es invierno en Noruega o lo que queda de él. La nieve se ha derretido en el mes de enero y se siente como el inicio de la primavera. El fiordo refleja el azul de la montaña. Voy transitando por los versos de Diana Forte y no puedo evitar pensar en el devenir entre la oscuridad y la luz, en los opuestos complementarios.
El devenir es esa transición de un estado a otro totalmente opuesto al que se tenía inicialmente: de la noche al día, del calor al frío, ¿de la luz a la oscuridad? Esta pregunta la responde de forma poética Francisco Brines:
Trajo el aire la luz,
y nadie vigilaba, pues la robó en el sueño,
se originó en la sombras.
El origen es clave para comprender la dualidad entre ambos conceptos: una luz que se origina en las sombras. El carácter metafísico de lo anterior lo expresa de manera magistral y sublime García Cebollero con la personificación de la oscuridad, el tiempo y el silencio en los siguientes versos:
Cuando se muere una luciérnaga
toda la oscuridad tiembla.
El tiempo se pregunta qué sucede.
El silencio responde con la nada.
La oscuridad se sabe oscuridad porque es consciente de la luz. Sin luz, podríamos hablar de una singularidad donde el tiempo se altera y el silencio se intensifica.
Hay poemas que te hacen sentir emociones consideradas negativas: ira, rabia, tristeza. Metafóricamente, las emociones negativas son la oscuridad que todos llevamos dentro. El explorarlas y hacer catarsis por medio de la poesía nos permirre canalizarlas de una manera más adecuada; es decir, explorar nuestra propia sombra y, después de ello, salir más sabios, más humanos.
Celebro la poesía de Diana Forte, una poesía que explora la oscuridad para develar una intensa luminosidad en nuestra conciencia.
Ya no le debo nada a los espectros
No soy todo amor,
carne cruda directamente de la hoguera.
No soy todo amor,
del fuego furibundo de una cumbre
nacieron flores de magma,
luna de magma,
luna perversa.
No soy todo amor,
surqué un océano de miedo.
No soy todo lo que está bien
en la luz.
La rabia es mi corona de talio
cuando
entre universos me soba
Macha en yegua.
Mi Espíritu impuro está sereno,
ha cargado
a niñas y a mujeres
por el Annwn.
Mi espíritu impuro está sereno.
No soy todo amor,
no perdono al hombre desterrado de sí mismo,
ni al perro sin dientes ni colmillos
ni a lo que se reza en la distancia.
No soy todo amor.
Lo que hagas en este templo
se convertirá en liturgia a la
locura.
Nadie te pedirá que grites, nadie
querrá tu palabra alargada.
Mi espíritu impuro está sereno.
Ya no le debo nada a los espectros.
Qué fue primero
Qué fue primero:
¿el pensamiento o la palabra?
Yo digo:
El silencio,
la nieve,
la ternura.
Lo que el humano olvidaría.
Diana Forte

Semblanza:
Diana Forte (1990) nació en un caluroso mes de junio, entre los limoneros y las huertas de la región de Murcia. Gracias a los cuentos que sus padres le leían antes de dormir y al diario que le regalaron en su primera comunión decidió que su camino iba en la dirección de las palabras. Tras estudiar Filología Hispánica en la Universidad de Murcia, en 2013, buscó expandir sus horizontes hacia la escritura. En 2016, comenzó sus estudios de Escritura Creativa en la Universidad de Sevilla, donde, junto a otros escritores y compañeros, participó en tertulias literarias y se subió a algunos escenarios. No fue hasta emigrar a Irlanda, en 2017, cuando barajó la posibilidad de publicar un libro con los poemas que había escrito a lo largo de su vida. En 2020, en plena pandemia, logró hacer realidad su sueño al publicar su ópera prima, Vulnerable (Ediciones Carena), obra de la que se siente plenamente orgullosa.
En la actualidad, su pasión sigue siendo las letras, y su gran proyecto vital es formar parte de este maravilloso universo a través de diferentes colaboraciones con otros artistas. Su principal fuente de inspiración es crear un mundo más honesto, humano y mágico, donde pueda ayudar a otras voces a mostrar su creatividad sin miedo.
Diana Forte es responsable de comunicación de la revista Palabra que dormía y escritora colaboradora de la revista Abril, en la sección «Abril Sospechoso».
Comments