top of page

«Vida» y tres poemas más de Ignacio Burguez

Actualizado: 29 sept 2024


Ignacio Burguez, un escritor en la contemplación, nos habla de como comenzó a escribir poesía, de los autores que han influido en su obra y de su proceso creativo.


Es un gusto hablar de poesía, muchas felicidades por su registro como revista ante las autoridades noruegas.


Muchas gracias Ignacio, gran parte de ello es la calidad de escritores colaboradores que tenemos y entre los que te encuentras. Así que, cuéntanos ¿Cómo empezaste a escribir poesía?


Empecé a escribir poesía a los 15 años, pero según me han contado ya tenía tendencia a escribir cuando era más pequeño. Cursaba en ese entonces la secundaria y se trataba del primer año en el que asistía al curso de literatura dentro de mis materias. Tuve en ese momento mi primer acercamiento a la poesía, en específico, al poeta nicaragüense Rubén Darío, a la argentina Alfonsina Storni y a Delmira Agustini, poeta de mi país (Uruguay). Si bien la primera impresión fue de extrañeza porque sentía que las interpretaciones de sus obras eran arbitrarias y no entendía de dónde salían, terminaron gustándome, de modo que empecé a escribir sin mucha pretensión varios poemas, todos con una rima maltrecha que poco a poco fui dejando de lado. Conforme fui leyendo y escribiendo más, mi estilo terminó evolucionando, adquiriendo otras ideas y otras técnicas poéticas. Hasta el día de hoy no he dejado de escribir.


Amo y admiro mucho la obra de Delmira Agustini, entiendo que los autores que mencionas han influido en tu obra, ¿Existe algún autor en específico que ha marcado la misma?


Si bien Rubén Darío fue el poeta que me marcó en el alba de mi obra, no he conseguido un libro suyo hasta hace muy poco, de modo que su influencia en mi obra se dio a través de una selección de pocos poemas como «Lo fatal», «Sinfonía en gris mayor» o «Epitalamio Bárbaro». Por lo demás, fui leyendo a otros autores a los que sí leí con más detenimiento, uno de ellos es Antonio Machado, que es sin duda uno de mis poetas favoritos y de quién me inspira su sencillez y profundidad, además de su forma de retratar paisajes. Otros poetas son César Vallejo, Walt Whitman, Idea Vilariño, Emily Dickinson, Charles Baudelaire, Federico García Lorca, Jorge Manrique, además de varios poemas populares del romancero, cuyos autores son anónimos. Por fuera de la poesía, han influenciado mucho en mí, obras como La Ilíada y La Odisea, La Eneida, Don Quijote de la Mancha, El infinito en un junco, de Irene Vallejo; o Narciso y Goldmundo de Herman Hesse. 


Es un repertorio vasto. Finalmente, ¿Nos podrías hablar de tu proceso creativo? ¿Cómo nacen los poemas?


Empezaré con un gran «depende». No nacen de la misma manera cuando hay temáticas distintas, pero en general empieza todo en la imaginación o el pensamiento. Vivo mis días normalmente y varias ideas vienen a mí, acerca de lo que me gustaría escribir, suelen entrar por los sentidos, como al observar el cielo, alguna forma curiosa en las nubes, caminando por la calle y, viendo la gente pasar, aparecen ideas en el mundo que vivo, que primero son sensaciones y luego intento transformarlas en poemas, como representaciones del universo. En otras ocasiones, primero pasa por el pensamiento de una reflexión personal, por ejemplo. Otras veces de un sentimiento, el cual da paso a una escritura más automática y sin preocupaciones por el método. Lo mismo sucede cuando se trata de dedicatorias, ya que intento hacer palpable un sentimiento o un mensaje. A veces nace como un desafío o con las ganas de experimentar con algún formato, el soneto, por ejemplo. En otras ocasiones queda redundando alguna frase, concepto o palabra que se me ocurrió, leí, escuché o adquirí charlando con alguien. Muchas veces todas estas razones se juntan, todo depende de qué expectativas tenga con el poema, pues a veces puedo tardar un mes en hacer uno, y otros aparecen como fruto inesperado de una tarde. Esos días, de pronto, estoy caminando por toda mi casa mientras escribo en el celular o sentado en mi escritorio con el bolígrafo en la mano.


Me parece que eres un poeta de contemplación. Muchas gracias estimado Ignacio, ha sido una charla de lo más amena y enriquecedora. Ahora invito a nuestros lectores a disfrutar de tu obra.


 

Vida


Yo escribo, yo me escribo,

hasta en el llanto de la noche,

hasta en las faldas del alba,

hasta en el despojo

y en la nostalgia.


Yo me detengo, me paro en cada palabra,

y en ellas construyo un camino

al silencio del horizonte.


No quiero que mi canto

se lea como carta magna

ni que tampoco su brevedad

le sea fugaz al alma.


Quiero ser como ese fulgor de la tarde

que siega con su luz la hierba,

que lo miro en él, hallo

cantares, odas y poemas.


Abandono las charlas falsas,

al revelarse ante mí la vida entera,

que se me muestra tan pura, sin decoro,

que quiero salir a bailar con esta.

En la tumba, en la cama,

en el páramo o en la fiesta,

solo quiero cantarla

decirles que fui de ella.


Sin que falte la pregunta

y hasta si falta la respuesta,

yo canto, me canto,

canto mis cuatro palmos de tierra,

mi alegría indomable

y los días que atormenta.


Aún el alma inanimada,

a todo canto de abajo a arriba.

Puedo, aunque no soy ella,

canto, pues yo soy vida.



Coloquio


—He visto un paisaje

fragmentado entre los vientos de un aroma.

—¿Y algo más?

—Dos soles en el cielo, una pradera suave,

la comisura de un río contaba su historia.

—¿Y era algo bello?

—Lo era, era un dulce campo de flores,

mirábalo sobre el alféizar de la primavera.

—¿Y qué era aquello que contaba?

—Toda su esencia, toda su eternidad,

y, sin saberlo, más poesía que cualquiera.

Era un refugio a mitad de la vía,

una parte más de mi alma entera,

era un soliloquio de vida

que a una playa se asemeja.

He soñado su partida,

aunque la creo verdadera.

Era un dulzor que ardía

y de estrellas un racimo,

era el nuevo día

saludando desde el postigo,

y mi llanto:

aquel del verso que abdica.

—¿Y eso qué significa?

—Que he soñado contigo.


El pensamiento


Tal como un río, fluye el pensamiento,

cristal será si no se detuviese;

Si no, fango, cementerio de peces.

Ni frío ni esclavo del sentimiento.


Ha de tener brújula y movimiento,

pues cuando de estos su vela carece,

no existe camino que se esclarece;

meciéndole la brisa, nunca el viento.


Su caudal se llenará de preguntas

y aquellas respuestas que cerramos

serán un puñado de ideas juntas


que guiarán el compás de nuestras manos

y acercaremos la razón presunta

al misterio de los seres humanos.


Niebla metafísica


Nada es cierto.

Hoy debo cantar una canción, pero nada es cierto,

y me da miedo porque

no sé lo que es una canción.


Y aquí desde mi ventana observo

las plantas danzar con el gris arrebato

del firmamento

y en el reflejo del cristal, encuentro

un velo de niebla en la sonrisa.


Quizá, como Febo enamorado,

persigo eternas hojas

del laurel de la gloria

y en mi apasionada persecución,

me he dejado atrás el verano.





Ignacio Burguez, escritor uruguayo que reside en Canelones. Nació un 24 de diciembre de 2006. Encontró su amor por la poesía a los quince años durante la secundaria, al conocer los versos de Rubén Darío. Se encuentra estudiando en sexto de Bachillerato, en la orientación socio-humanística, siendo este su último año en la educación media. Estudiará el profesorado de literatura en el Instituto de Profesores Artigas. En mayo de este año, publicó su libro Poemas de cielo y carne, a través de una editorial artesanal; próximamente, el libro será publicado en plataformas digitales. A principios de año, empezó un blog al que ha actualizado mensualmente y posee el nombre de Disertaciones iletradas. Desde los quince años escribe poesía, ha participado en varias lecturas organizadas en su ciudad e integra el grupo «Desayunos literarios» del Centro Cultural de la ciudad de Las Piedras.


► Obtén la versión descargable de los poemas en el siguiente enlace.

Gracias a tu contribución podemos seguir apoyando a autores emergentes.


150 NOK aproximadamente 15 EU






► Tendremos el I Taller de poesía Palabra que dormía, el próximo 17, 24 de nov y 1 de diciembre, te puedes registrar a continuación:






Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
bottom of page