Visiones del silencio ardiente en la poesía de Jesica Serrano Granados
- Palabra que dormía
- 15 jun
- 4 Min. de lectura
La naturaleza en la poesía de Serrano Granados, se presenta como una presencia viva, indomable y cargada de simbolismo. No es un paisaje pasivo, sino un ser que respira, ruge y muta. Volcanes, vientos, lunas y lagunas aparecen no solo como elementos del entorno, sino como entidades con voz propia, capaces de estremecer el alma desde la quietud. A través de imágenes intensas y fragmentarias, los poemas revelan la tensión entre lo apacible y lo salvaje, entre la superficie serena y el impulso latente de transformación.
Cada haiku es una instantánea de ese pulso natural: bosques frondosos que ocultan fuegos internos, nubes que amasan llantos bajo el sol, arrecifes que estallan en frutos improbables. Lo efímero y lo eterno se entrelazan en esta mirada poética que no solo observa la naturaleza, sino que se funde con ella. En su brevedad, los versos invitan a detenerse, a escuchar el murmullo profundo de lo que vive más allá de lo visible.
Entrevista
¿Qué te inspira a crear?
Podría decir que la naturaleza, la cotidianidad, la observación y las personas de forma individual y en sociedad, en ese todo que conformamos ante la incertidumbre de lo que supone tener la oportunidad de haber coincidido en esto que llamamos vida. Me inspira reflexionar sobre las emociones humanas, todo lo que escondemos y que, de forma paradójica, tanto necesitamos sacar de nosotros mismos.
Mis momentos de llenado o de inspiración siempre surgen en el día a día, caminando por la calle, en el supermercado, en un tren o en cualquier cafetería al contemplar a las personas en sus diferentes actividades. Pararme un segundo a observar sin juicios, imaginar una vida y convertirme junto a ellos en el personaje de una historia. Dejarme llevar por esa vida paralela que, probablemente nunca será la real, me motiva siempre a dejar algunas palabras escritas que pueden o no desembocar en un nuevo texto.
Al mismo tiempo, me inspiro en conversaciones con amigos o compañeros de trabajo sobre lo que nos rodea y nos preocupa como humanos. Poner en relación nuestras diferentes perspectivas me sugiere a escribir sobre temas en torno a la crítica y la reivindicación social que también están presentes en todo lo que me gustaría comunicar con las palabras.
¿Cómo comenzaste a escribir e interesarte por el mundo de los haikus?
Fue a partir de un taller de poesía que los conocí más profundamente. En los ejercicios de escritura de esa clase me di cuenta de que eran una forma muy especial de creación y de activar la inspiración. Me gusta el juego y la experimentación que supone crear imágenes tan potentes y encajarlas en una estructura de sílabas tan concreta.
Precisamente al tratar en general temas como la naturaleza o la cotidianidad encajan muy bien en los temas sobre los que me gusta comunicar.
¿Tienes algún ritual concreto a la hora de escribir?
Siempre imagino mi momento de escritura como un ideal en el que me siento tranquila,con música suave, quizás una vela y una infusión caliente. Sin embargo, el momento de escribir está atravesado por esa idea que me ha surgido mientras caminaba por la calle cinco minutos antes de llegar a casa o la necesidad de ordenar todas esas notas que he ido tomando en mi cuaderno cuando iba en el tren o estaba haciendo la compra.
Supongo que precisamente en eso consiste mi ritual, sentarme, abrir el ordenador e ir rebuscando todos esas palabras o textos que surgen en momentos creativos de inspiración, ponerlos en orden, darle un sentido u otro según lo que me sugieran al releerlos y buscar donde encajarlos. Muchas veces lo que nace como un haiku, siento que me pide desarrollarlos en un poema más largo o versos aleatorios que escribo de forma aislada se transforman en prosa poética y a partir de ahí releer y corregir.
¿Cuáles son tus referentes literarios?
Esta pregunta también es difícil porque la lista es muy larga. Sin embargo, a voz de pronto hablaría por un lado de mujeres poetas como Gioconda Belli, quien siempre me ha inspirado a hablar de la mujer, la relación con la naturaleza y su lugar de origen. El mundo de Silvina Ocampo y su mirada hacia la crítica a la aristocracia o la crueldad en la niñez. No puedo dejar de citar a Silvia Plath o Alejandra Pizarnik y tampoco puedo olvidar a María Sánchez, otras de las voces de nuestro tiempo que me conecta con la historia que estamos viviendo.
Al mismo tiempo, quiero mencionar mis referentes más cercanos en el espacio y el tiempo, especialmente a Laura Mena, quien me introdujo en este mundo de la poesía y de quien tanto he aprendido y, al mismo tiempo, me ha llevado a conocer otros tantos escritores que puedo considerar como referentes como el conjunto que formáis y dais vida a Palabra que dormía. Más allá de la poesía, Paula Vidal con quien compartí master en Barcelona y es la primera escritora de carne y hueso que conocí y eso me emociona mucho. También, Ianire Doistua mi profesora escritura en el ámbito de la narrativa a quien siempre tengo presente, al igual que todas mis compañeras de los diferentes cursos y talleres que he participado porque compartir siempre es crear.
Poesía
Haiku I
Cimas frondosas
con aliento volcánico
rugen sosiego.
Haiku II
Un viento afónico
serpentea la luna
de laurel sangre.
Haiku III
Cercanas, mudas
largas piernas rugen tras
hojas de hiedra.
Haiku IV
Seca laguna,
calmada en llamas vuela
hacia armas vacuas.
Haiku V
Amasa llantos
nubes crujientes al sol
revocan sueños.
Haiku VI
Una explosión
arrecifes de fresas
destellantes.
Jesica Serrano Granados

Semblanza
Jesica Serrano Granados es nacida en 1991, historiadora del arte de formación, se dedica profesionalmente al mundo de los museos como una forma de vivir siempre cerca del arte y la creatividad. Nunca pensó en ser escritora porque según la sociedad en la que creció, eso era cosa de intelectuales ajenos a su entorno, pero de una manera u otra la escritura se puso en su camino. De mano de la serendipia y personas especiales, llegó a conocer el mundo de la escritura creativa y, con ello, apareció la oportunidad de formarse en este ámbito a través de cursos y talleres en los que ha ido publicando sus creaciones.
En la actualidad, trata de explorar con las palabras las preocupaciones que rondan su día a día. Escribe sobre las personas, sus emociones o el poder de la naturaleza desde una visión que abarca lo trascendental y la crítica social.
Commentaires