Dientes florecidos en la poesía de Esteban Cristóbal Baldomar
- Palabra que dormía

- 17 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 jul
Entrevista realizada por Diana Forte
Cristóbal Baldomar asombra con su sencillez poética y su estilo de lo social inconsciente; esto es, leer a Esteban es hacer una pregunta a las cartas del Tarot mientras tu mente pasea por los estímulos cotidianos de un día cualquiera. La poesía de nuestro autor argentino se forja a través de melodías que construyen lo cotidiano. El inconsciente se suma a la palabra poética y sucumbimos a la expectación de cómo nace su proceso creativo y qué le inspira a crear, entre otras cosas.
Esteban, tú como profesor de Literatura, deduzco que has tenido la palabra ya presente en tu vida desde que eras bien niño, pero cuéntanos, ¿cómo comenzaste a escribir poesía?
Comencé a escribir poesía aproximadamente a los 15 años. En mi casa había poesía de Federico García Lorca y la leía constantemente. Después encontré a Baudelaire y Rimbaud. Fue mi forma de comunicarme conmigo mismo a esa edad y decirme cosas acerca de mi propia psiquis. Después, con el tiempo, empecé a escribirle pequeños poemas de amor a una chica de mi misma edad.
El amor siempre es un buen motor de comienzo para atraer a las musas poéticas. Ahora, poeta adulto con dos libros publicados, ¿es el amor todavía un tema central de tus poemas? ¿Qué tres cosas te suelen inspirar en la creación de un poema?
Creo que la inspiración no suele ser esperada. Me suele ocurrir que después de cierta cantidad de días me encuentro a mi mismo escribiendo. Por lo general, caminar, la misma lectura y prestar atención a los sueños considero son tres formas de indagar en lo poético.
Caminar, leer, soñar… meditaciones de la mente. Imagino que en esos momentos en los que tú, como poeta, navegas en tus ensoñaciones y reflexionas, también pensarás en los versos de todos aquellos que previamente te inspiraron. ¿Cuáles son, a día de hoy, tus referentes poéticos?
Me siguen pareciendo referentes en la palabra: Juan L. Ortiz; Jorge Luis Borges, Roberto Bolaño; la cantante y poeta Patti Smith; Anais Nin y Silvina Ocampo.
Muchas gracias por tu precisión y compartir con nosotros un trocito del universo que te ordena poéticamente. Para cerrar te pedimos que nos dejes por aquí para los lectores un poema o frase que siempre te acompañe.
Trato de no retener frases o poemas conmigo; creo que la poesía es andar con un espacio vacío… No obstante, me acompaña mucho la música de Bob Dylan y Leonard Cohen, pero no las palabras, las palabras son más bien como un ritmo.
Poesía
Demolición
En el este de la ciudad
donde los pájaros llevan llaves
y los carteles anuncian cambios de colores
demuelen edificios similares
sus ventanas ya no son hechizadas por el sol
caen sobre sí mismos
ante asombros y bostezos
¿Cuántas veces habremos demolido
nuestra insistencia de amor?
¿cuántas veces nuestra voz
se fue hacia el este como una llave
en el lomo de un pájaro?
Tu raíz tu canción
La fuerza viene de raíces
que crecen en la oscuridad
dientes florecidos en la penumbra
muerden el talismán del lenguaje
el signo inequívoco
del amor fortaleciéndose
corazón adentro
muy adentro de la palabra
en un océano rojo
con una luna desgarrada
Tarot aquí el mago
El mago con su sombrero infinito
en el rectángulo que es el Tarot
presume su vara
conjura los lentos ríos amarillos
la llegada de las mariposas
tu renovación total
la seguridad de que está vez
tu prioridad va a ser tu sonrisa
y eso despejará los caminos

Semblanza
Esteban Cristóbal Baldomar nace en Argentina el 28 de octubre de 1986. Es profesor en Letras y Literatura y también ejerce como profesor de Filosofía. Actualmente vive en Buenos Aires. Lee el Tarot de Marsella y lo enseña dando clases de manera online para toda latinoamérica. Empezó a escribir a los 15 años. Ganó modestos concursos de poesía y tiene dos pequeños libros editados en editoriales independientes en Buenos Aires, llamados respectivamente Magia y La lengua del sol.





Comentarios