El toro y la mariposa: símbolos de la poesía en transformación de José Luis de la Vega
- Palabra que dormía

- 2 nov
- 4 Min. de lectura
La selección de poemas de José Luis de la Vega que a continuación presentamos entrelazan los símbolos de la fuerza y la fragilidad, del impulso vital y la ternura. El toro y la mariposa, opuestos en apariencia, se convierten en emblemas de una misma lucha interior: la tensión entre lo instintivo y lo espiritual, entre el peso de la tierra y el vuelo del alma.
El toro, despojado de sus cuernos, deja de ser amenaza para volverse contemplación; la mariposa, aun sin alas, conserva algo de su esencia luminosa. En ese contraste, el poeta reflexiona sobre la condición del ser, su búsqueda de pureza, su tránsito entre la violencia y la inocencia. La arena, la piedra, el aire y la sangre son paisajes de un drama íntimo, donde el lenguaje se detiene en el umbral de la metamorfosis.
En los textos de Poemas de amor y Los esfuerzos inútiles, la voz lírica se vuelve más interior, más reflexiva. El amor y la esperanza aparecen no como certezas, sino como fuerzas que sostienen la escritura, que dan sentido al intento poético mismo. «Yo soy una esperanza de mis versos», dice el hablante, reconociendo que la palabra es también un cuerpo que busca renacer, como la mariposa, aun cuando el vuelo resulte imposible.
Estos poemas conforman un itinerario simbólico y emocional donde la creación poética se revela como un acto de resistencia frente al tiempo, un gesto de fe en la belleza, y una mirada que, incluso herida, persiste en su deseo de claridad.
Poesía
POEMA DEL TORO Y LA MARIPOSA
I
El toro sin cuernos.
¿Qué es?
Nada.
La mariposa sin alas.
¿Qué es?
Algo.
Mañana saldrá el toro como es:
un toro limpio, apasionado y claro.
En ningún sitio he visto:
un toro alado.
II
El toro en su corral.
Tranquilo y quieto, echado
entre reales maravillas diurnas.
El viento arrecia, fuerte,
es como un niño-hombre, transformado.
El toro en su corral,
sin los cuernos de plata que
adornaban su frente.
Vuelan entre mis ojos,
vestidas de inocencia,
mariposas azules de alas blancas.
Chillan, sudan, jadean,
intentan renacer a mi vida esperanzas.
Las mariposas azules están volando,
por un cielo de rosas..., rosas blancas.
III
Salió el toro de dentro,
pensativo, quieto, deslumbrante,
poco a poco, en silencio,
comenzó a pronunciar sus palabras.
Y tras la roja capa
se escondió vergonzoso y confundido.
Entró pisando arena,
y salió (no sé cuándo) en piedra blanca.
Sólo falta el puntero,
que lo ha dejado así (mariposa blanca),
y se ha marchado sin hacerle nada.
Lo ha dejado así...,
rabiando como un loco de esperanza,
para mañana, al claro día del alba,
¡clavarle ciego y cruel la cuchillada!
De Poemas de amor
Los últimos versos cuentan
Bajo la atenta custodia
Miran las manos que vuelan
El corazón melodioso
Olvidado por las frentes
Entero el mes amanece
Desilusión de los marcos
Reconocimientos vagos
De los caminos emerjo
Alta el ala suelta limpia
Porque señalas destino
Triunfo de lo paralelo
De Los esfuerzos inútiles
IV
Las dos esperanzas
Yo soy una esperanza de mis versos,
que, aunque no lo creas,
tiene en ti puesta la otra esperanza.
De Poemas de amor
Entrevista
Tras la lectura de estos poemas, el lector queda envuelto en una atmósfera de símbolos y emociones contrapuestas: la fuerza del toro y la fragilidad de la mariposa, la arena y el aire, la herida y la esperanza. La voz poética transita entre la materia y el espíritu, buscando un sentido en medio de la contradicción y la belleza. Para comprender mejor el origen y el significado de esta poética, conversamos con el autor sobre los motivos, las imágenes y las emociones que habitan en su obra. A continuación, compartimos algunas preguntas que iluminan el trasfondo de su creación.
El toro y la mariposa aparecen como figuras opuestas —la fuerza y la delicadeza, la tierra y el aire—. ¿Cómo nació esa dualidad simbólica en su poesía?
He de decir que yo no busco conscientemente esa dualidad. La interpreto como aparición repentina en la elaboración del poema y que puede o no darse, pero que no tiene una significación especifica.
En los poemas se percibe una tensión entre lo visible y lo invisible, entre lo que se dice y lo que se calla. ¿Qué papel juega el silencio en su proceso creativo?
El silencio en un proceso creativo es más importante que el resultado de ese silencio, que es solo la traducción con palabras. Para cualquier tipo de creación poética si no hubiera silencio, no habría creación.
«Yo soy una esperanza de mis versos» es una afirmación profundamente íntima. ¿Qué significa para usted la esperanza dentro de la escritura poética?
La esperanza dentro de la escritura es el avance que te va desplegando la inspiración.
El toro, la arena, la piedra, la mariposa… son imágenes que remiten tanto a la naturaleza como al alma humana. ¿Considera que su poesía busca reconciliar al hombre con su propia esencia?
No necesariamente, porque las esencias del hombre pueden ser muy variadas y no tienen por qué reflejarse en un poema, aunque se dé en algunos casos.
Sus poemas oscilan entre lo concreto y lo metafísico. ¿Cree que la poesía puede ser una forma de transformación interior, una especie de metamorfosis como la de la mariposa?
Se tendrían que dar una serie de requisitos para creer en una metamorfosis completa. Habría que considerar el estado natural del hombre, sus creencias, sus imperfecciones, sus ideas, sus contradicciones, etc... Por eso creo que la metamorfosis en sentido literal no existiría.

Semblanza
José Luis de la Vega Galiana nació en Alicante en 1953. Es licenciado en Ciencias de la Información (Periodista). Ha publicado los siguientes libros de poemas: Poemas de amor, El heredero y Los esfuerzos inútiles.
En 2006, fue el ganador del I Premio de Poesía de Miedo, celebrado en Trasmoz (Zaragoza), con el poema titulado «Yo soy un mono». Colabora con poemas y artículos en varias revistas de ámbito nacional. Ha realizado recitales poéticos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Ateneo y cafés literarios varios con Chicho Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite, entre otros.
También ha intervenido como actor en series de televisión y en algunas películas.





Comentarios