top of page

Fuerza de la tierra en nosotras, poesía de Silvia Nahele


En la voz de Silvia Nahele habita la tierra: su vibración, su fuego, su latido antiguo. Su palabra es materia viva que respira, se expande y se transforma, como si cada verso emergiera del magma interior que la sostiene. Su poesía nace del contacto con lo esencial, con esa energía profunda que une cuerpo, emoción y naturaleza.


     A través de sus textos, la escritora convoca las fuerzas primordiales —el fuego, la erupción y el seísmo―. Mas no como metáforas lejanas, sino como experiencias íntimas. En su universo poético, la tierra no es escenario; es ser, y en su abrazo, nos reconocemos como parte del todo: vibración, impulso, memoria y renacimiento.


     Su escritura fluye entre la intensidad del instinto y la lucidez del silencio. Cada imagen revela una búsqueda de equilibrio entre destrucción y creación, entre temblor y calma, entre el cuerpo que se desborda y la palabra que lo contiene. En sus poemas, la brevedad se vuelve eco y la voz se abre como lava que fertiliza.


     Silvia Nahele escribe tanto desde la distancia como desde el centro del fuego. Su poesía nos recuerda que habitar la tierra también es dejarnos habitar por ella: sentir cómo su energía nos atraviesa, nos transforma y nos devuelve a lo más humano.


Poesía



Sendas que cruzan

mi ser por su centro

mas sin advertir.



Fuera de juego,

entre tus brazos, yace mi

desnudo ego.



Grietas profundas

albergan cristales

que se hacen tinta.



De Tsunami en llamas, Palabra que dormía 2025



Conversación con la autora


En Tsunami en llamas, la autora nos sumerge en una experiencia poética donde los elementos se enfrentan y se abrazan: fuego y agua, destrucción y renacimiento, cuerpo y palabra. Su escritura vibra con una energía primigenia que parece venir de las entrañas de la tierra, de esa fuerza que sacude y a la vez fecunda. Al hablar con ella, la primera pregunta surge casi de manera inevitable: Tsunami en llamas es un título de enorme fuerza simbólica. ¿En qué momento nació esa imagen y cómo se convirtió en el eje que articula todo el libro?


     Si algo sentí con claridad a medida que avanzaba este proyecto, es que no rebosaba tibieza, sino pasión. Incluso en la calma de algunos versos existe un anhelo intenso y apasionado de esa ternura, o existió fuerza en esa nostalgia. Creo que el título acudió sin más donde fue llamado, tras las creación de los primeros poemas, y su coherencia con la línea que tomaba la temática del libro era innegable: un fuego vivo que es sensible a las corrientes profundas del interior de su creadora.


En tus poemas se percibe un movimiento constante entre el fuego y el agua, entre lo que arrasa y lo que purifica. ¿Cómo dialogaron esos elementos durante la creación?


     En verdad se trata de una relación que surgió sin ser buscada, pero es cierto que muchos de los conceptos que se exploran en el libro se hallan en medio de ese baile entre ambas fuerzas o elementos. Lo que podría ser una cercanía físicamente imposible entre ambos se da en estos poemas con naturalidad, porque en su constante búsqueda del equilibrio para coexistir, se tocan a veces sin destruirse mutuamente. Así siento muchas de las emociones y situaciones reflejadas en el libro, complicadas y aparentemente incompatibles pero mágicas y, en determinado umbral, posibles e inevitables, de hecho.


Cada poema de Tsunami en llamas parece surgir de una emoción intensa, pero también de una mirada interior muy afinada. ¿Cómo fue tu proceso creativo: escribías desde la erupción inmediata o desde la contemplación posterior del temblor?


     La inmensa mayoría de mi escritura surge de mi relación con la intensidad, con lo inmediato. Podría decirse que esos «sobresaltos creativos», que se activan de manera espontánea, son el guion principal de mi creación. Sin embargo, no identifico lo inmediato con superficial, y la huella posterior a esas emociones, a esa erupción espontánea, es profunda en este libro y mantiene una elevada temperatura como lugar de creación.



Finalmente, Tsunami en llamas habla de destrucción, transformación y renacimiento. ¿Qué aprendiste de ti misma durante este proceso creativo, al enfrentarte a tus propios fuegos y mareas internas?


     El poder de la escritura desde un lugar íntimo y auténtico, como surge en mi vida, es descubrirse siempre. El poder y, al mismo tiempo, el precio. Nadar adrede en esas mareas difícilmente permite salir indemne, pero hacerlo entre palabras genera un halo que, de algún  modo, permite transitar ese camino de fuego de forma consciente sin perecer en el intento, como primera persona y a la vez como observante; puede que esa doble perspectiva posibilite ese tránsito creativo y, al mismo tiempo, integrar el crecimiento de ese paisaje propio en la vida, conjugar fuego y vida de la manera más armónica posible.



Semblanza



Silvia Nahele. Madrid, 1977. Por amor al arte, los sueños y las piedras con que tropezó, escribe desde que tiene memoria. Cree en el precipicio de un verso como enseñanza para andar a ras de suelo. Disfruta también poniendo su voz a la poesía del mundo que la mueve.


     Trabaja en el ámbito de la justicia, aunque es la poesía quien la alimenta. Retrató, con corazón y sin remedio, algunos demonios con su mejor (y peor) cara, en el poemario ilustrado y autoeditado Llévame Conmigo, de 2018.


     Como veía que no se caía, se lanzó de nuevo a las mareas de la poesía con Tsunami en llamas (2025), poemario ilustrado que se hizo materia en su hogar literario: la editorial Palabra que dormía.


Ilustración del libro: Tsunami en llamas
Ilustración del libro: Tsunami en llamas

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page