Patricia Crespo, brevedad y connotación
- Palabra que dormía
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Si algo nos ha enseñado la historia de la poesía es que no necesita de grandes alardes para decirlo todo. Que puede reducirse a su minimum formal —a un destello, a una grieta— y, aun así, contener la historia y la sabiduría del mundo. Como tallar la Odisea en un grano de arroz: esa es la ambición austera de Patricia Crespo. Cada uno de sus poemas exige en el lector una apertura de sentidos, una disposición activa para completar lo que se insinúa. Sin embargo, su escritura —lejos de lo que pueda pensarse— no es opaca ni hermética, sino pura connotación y sugerencia.
Sus versos se despliegan como lo hace una semilla: sin alardes, hacia adentro primero y luego hacia la luz. Es en esta hondura donde consigue que su intimismo sea universal, que su «yo» sea un «nosotros» capaz de descubrir, en cada palabra, que la herida más profunda mata más que la más extensa. Patricia Crespo conoce desde antiguo que hay vacíos que lo llenan todo, como el silencio de una despedida.
REFLEXIONES EN TORNO A LA POÉTICA
Por Patricia Crespo
La poesía se sostiene sobre una tensión entre lo nombrado y lo evocado, aquello que el límite de las palabras es capaz de conjurar o sugerir, y en esta tensión es donde el silencio adquiere un significado propio y vertebrador en la poesía, en tanto intuición de lo indecible, de lo que se encuentra más allá de la expresión. Gran parte de mi poética hasta el momento se ha originado alrededor de una ausencia invocada en un silencio, que fagocitaba la pro-pia palabra. El poema señala así una carencia, pérdida o vacío. Pero el silencio también es refugio en el que la palabra puede ser. Lenguaje y pensamiento se entrelazan, y la experiencia poética germina en un resonar entre significados y significantes, valores de-notativos y connotativos desde la desnudez y exactitud de la palabra, cuya concisión vela el sentido último, enigma inexpresable que tiembla en el cuerpo.
Poesía
Negaciones
Las raíces del árbol derribado
niegan,
niegan la tierra a la que se les unció,
cuando ven el sol
por primera vez.
Así te niego yo.
De un solo árbol [Thimmamma Marrimanu]
PON una oración en la boca
porque al hambre ya no le alcanza
a protegernos de la muerte.
A la sombra de un grano de arroz
sobrevive la escuálida humanidad
sobrevive el nosotros.
A ti te invoco
silencio
que dominas la palabra.
A ti te invoco
palabra herida
que moribunda yaces
en la orilla de mis labios.
De Cantos de la desesperanza
Trisar
Se posa un pensamiento en la rama
anida versos, oscila:
el cuerpo se hace bosque
y un pájaro te nombra.
Dile al pájaro que sólo hay árboles
en mi corazón.
Clara Janés, Huellas sobre una corteza
De un solo árbol [Thimmamma Marrimanu]
Trisar
A thought perches upon the branch,
it nests in verse, it sways:
the body becomes a forest
and a bird speaks your name.
Tell the bird there are only trees
within my heart.
—Clara Janés, Traces upon a bark
From un solo árbol [Thimmamma Marrimanu]
Trisar
Ein tanke set seg på greina,
ho byggjer reir i vers, ho svaiar:
lekamen vert ein skog
og ein fugl talar namnet ditt.
Sei til fuglen at der finst berre tre
inne i hjartet mitt.
—Clara Janés, Spor på ei bark
Frå un solo árbol [Thimmamma Marrimanu]

Semblanza
Patricia Crespo (Valencia). Poeta. Ha publicado varios poemarios —Erosgrafías (Bohodón Ediciones, 2018), Cantos de la desesperanza (Bohodón Ediciones, 2020), Manifiesto de Incertidumbre (OléLibros, 2022), finalista de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana, y un solo árbol [Thimmamma Marrimanu] (Editorial Milenio, 2024)— y diversos poemas en revistas nacionales e internacionales, así como relatos en varias obras colectivas. Es crítica literaria en medios como Zenda, Vallejo & Co, Quimera y reseña para el blog Irredimibles.com. Como gestora cultural, ha coordinado los encuentros poéticos «Lavadero poético» (2019) y «Plaza poética» (2020), y, desde 2021, ha sido responsable y coorganizadora del Festival Poético «Villa de las palabras» en Puertomingalvo (Teruel). También ha ejercido de mediadora en clubs de lectura poética en bibliotecas, e impartido cursos de escritura creativa.
Licenciada en filología clásica por la Universitat de València, estrenó en su Sala Palmireno la obra teatral Antígona o la tragedia de Creonte (1999), y ha publicado múltiples artículos y libros sobre la pervivencia de la mitología clásica en la literatura.
Asimismo, ha participado en diversas exposiciones: «Paraula poder» en CCC de Arte Contemporáneo de Valencia (2019); «13x13. 13 Rosas» (2020) con el poema «Alegato al expediente 30426» o en «Shapping the void» en Cisma-art (2025). Y es colaboradora habitual del programa de radio Mar de Muses.
Comentarios